
Noticias
Ucayali: locaciones de película en el corazón de la Amazonía
Foto: PROMPERÚ
La selva peruana no solo es vida, color y cultura: también es cine. La región Ucayali, ubicada en el oriente peruano, es mucho más que una entrada a la Amazonía: es una locación natural majestuosa, diversa y profunda, ideal para historias que buscan imágenes potentes, emociones intensas y una conexión real con la naturaleza y la cultura ancestral.
Desde cataratas escondidas hasta lagunas sagradas, pasando por parques nacionales, bosques vírgenes y comunidades nativas, Ucayali ofrece una variedad de paisajes perfectos para el cine, los documentales, los videoclips y las series. Un territorio cinematográfico aún poco explorado, pero lleno de posibilidades.
A continuación, te presentamos algunas de sus joyas naturales y cómo podrían inspirar historias en la pantalla grande:
Laguna Yarinacocha
La más conocida de la región, viva y colorida, con embarcaderos, peque peque, y presencia cotidiana de la cultura Shipibo-Konibo. Es una locación dinámica y cargada de identidad, es una de las locaciones naturales más emblemáticas de la región Ucayali. Su nombre deriva de una palmera llamada yarina que antiguamente abundaba en los alrededores de la laguna. Este destino navegable ofrece un paisaje cambiante según la hora del día y la estación del año, lo que la convierte en una locación versátil, viva y profundamente cinematográfica. Cuenta con escenarios ideales para escenas románticas o introspectivas, películas de viaje e historias sobre conexión con la naturaleza o cultural.
Para llegar a este destino puedes tomar un taxi desde el centro de la ciudad de Pucallpa, son aproximadamente 15 minutos.
Parque Natural de Pucallpa
Ubicado a tan solo 15 minutos del centro de Pucallpa. Es un área de conservación y recreación de aproximadamente 40 hectáreas, ideal para producciones audiovisuales que necesiten representar la diversidad de la Amazonía sin alejarse demasiado de la ciudad. Este parque combina escenarios naturales con zonas de observación de fauna amazónica, caminos de tierra bajo sombra densa, lagunas pequeñas y estructuras rústicas que recrean la vida tradicional en la selva.
El Parque Natural de Pucallpa ofrece una Amazonía accesible, diversa y visualmente atractiva, perfecta para producciones que buscan autenticidad sin los desafíos logísticos de zonas más remotas. Es una excelente locación para documentales, videoclips, cortometrajes o escenas específicas dentro de proyectos más grandes que requieran variedad de paisajes sin salir de la ciudad.

Foto: PROMPERÚ

Foto: Musuk Nolte / PROMPERÚ
Boquerón del Padre Abad
El Boquerón del Padre Abad es un impresionante cañón natural de aproximadamente 3?km de largo, ubicado en el distrito de Padre Abad, al pie de la Cordillera Azul, donde el río Yuracyacu pasa a llamarse río Aguaytía. Su origen data de 1757, cuando el misionero Francisco Alonso de Abad lo descubrió mientras exploraba rutas hacia el corazón de la amazonía. El paisaje está conformado por paredes de roca verticales de más de 100?m de altura, con vegetación primaria, helechos, orquídeas y musgos, creando un entorno verde muy texturizado y vibrante. A lo largo del Boquerón se encuentran unas 70 caídas de agua, destacando entre ellas:Velo de la Novia y Ducha del Diablo. Escenarios ideales para escenas de acción o aventura: persecuciones, supervivencia, expedición. perfecta para películas de aventura, suspenso, realismo mágico o espiritualidad. Desde Pucallpa, se puede tomar un taxi hacia Aguaytía. El viaje dura aproximadamente 2 horas y media a 3 horas. Una vez en Aguaytía, puedes tomar un taxi que te llevará directamente al Boquerón del Padre Abad. El viaje dura alrededor de 30 minutos.
Catedral de Pucallpa
Ubicada frente a la Plaza Mayor de Pucallpa, es una imponente construcción moderna con influencias amazónicas que contrasta con la vegetación tropical de su entorno. Su fachada de líneas rectas, en tonos cálidos, y su torre campanario alta y estilizada, le dan una presencia simbólica que refleja tanto la fe como el crecimiento urbano de la región. En su interior, la catedral presenta un diseño sobrio, con vitrales que tamizan la luz natural y un ambiente silencioso que transmite solemnidad. Por su estética limpia y contemporánea, esta locación es ideal para filmar escenas que aborden temáticas de introspección, espiritualidad, reencuentros familiares o momentos trascendentes de personajes. También puede funcionar como un punto de partida visual en narrativas que contrasten la vida urbana con la tradición religiosa o con los conflictos culturales que se dan en el contexto amazónico.

Foto: Favio Ovalle / PROMPERÚ

Foto: Musuk Nolte / PROMPERÚ
Bonus: Potencial narrativo
La región de Ucayali ha sido protagonista de varias películas nacionales como: La Pampa, dirigida por Dorian Fernández-Moris, cuyo rodaje se realizó en Pucallpa y sus alrededores. Mapacho, ópera prima de Carlos Marín, grabada y producida en Pucallpa, Historia de Shipibos de Omar Forero, una película que fue filmada en su totalidad en la ciudad de Pucallpa y en la comunidad de San Francisco. También se han realizado películas internacionales como Aguirre, the Wrath of God (1972) de Werner Herzog: esta obra maestra fue filmada en el bosque tropical y los afluentes del río Ucayali, además de otras zonas amazónicas. La producción se realizó en balsas y exploró partes remotas de la selva durante varias semanas.
¿Cómo tramitar permisos de grabación?
Para obtener más información sobre los lugares disponibles para filmar en la región, los procedimientos necesarios, el modo de ingreso de la documentación ante las entidades respectivas o si algunas entidades solicitan un pago por el permiso de filmación, te invitamos a contactarnos a través de nuestro correo electrónico: [email protected]
Mejores épocas para grabar en Ucayali
La mejor época para grabar en Ucayali es durante la temporada seca, que va de mayo a septiembre. En estos meses, las lluvias disminuyen considerablemente, lo que facilita el acceso a locaciones naturales como cataratas, lagunas, reservas y parques, ya que los caminos son más transitables y hay menor riesgo de deslizamientos o interrupciones por el clima. Además, la luz natural es más constante y predecible, lo que resulta ideal para filmaciones en exteriores. Las mañanas suelen ser despejadas y luminosas, mientras que las tardes ofrecen atardeceres cálidos con neblinas suaves en zonas de bosque, perfectas para crear atmósferas cinematográficas. Aunque el calor y la humedad siguen presentes, la logística se vuelve mucho más manejable en comparación con la temporada de lluvias.
Datos útiles para llegar a tu próximo destino fílmico: Ucayali
Para llegar a esta región, se debe tomar un vuelo desde Lima que dura 1 hora y 15 minutos aproximadamente; sugerimos revisar las fechas y horarios. Además, existen otras formas de llegar a esta región: en bus interprovincial (18 horas aproximadamente) o en transporte propio (16 horas aproximadamente).