
Noticias
Apurímac: TOP 5 de escenarios ideales para documentales, series de acción o películas
Foto: PROMPERÚ
Apurímac, ubicada en la región andina del sureste del país, es una región con paisajes espectaculares y cultura vibrante. La región, enclavada en el corazón de los Andes peruanos, es un destino que deslumbra con su impresionante geografía y su rica herencia cultural. Desde sus profundos cañones hasta sus majestuosas montañas, Apurímac ofrece una variedad de paisajes que invitan a la aventura y al descubrimiento. También fue cuna de valientes guerreros y hogar de antiguas civilizaciones, y alberga tesoros arqueológicos y tradiciones ancestrales que se mantienen vivas en sus comunidades. Apurímac es un destino que te conecta con la naturaleza y la historia de Perú, ofreciéndote experiencias inolvidables en cada rincón.
Te presentamos algunos escenarios que podrían destacar para tus documentales, series de aventura o películas.
Cañón del Apurímac
Considerado uno de los más profundos de América y del mundo. Se ubica en los distritos de Curahuasi, San Pedro de Cachora y Huanipaca, provincia de Abancay; estos últimos distritos son zonas de ingreso para el parque arqueológico de Choquequirao. El cañón cuenta con vistas impresionantes y es hábitat de cóndores andinos, un lugar perfecto para documentales sobre geografía y fauna. Para su formación, las aguas del río Apurímac bajan con fuerza desde los 5000 m s. n. m. a una gigantesca garganta; producto de este choque colosal se crea un paisaje que impresiona. El río es ideal para practicar canotaje y cuenta con rápidos de categoría II y IV. El viaje a este destino comienza en la plaza de Abancay y toma 1 hora y 30 minutos hasta la Plaza de Armas de Curahuasi. Desde allí, son solo 12 minutos en auto hasta el cañón.
Laguna de Pacucha
Rodeada de montañas, es visualmente impactante e ideal para dramas románticos, películas de reflexión espiritual, fantasía naturalista o documentales ecológicos. La neblina matutina y el reflejo del cielo crean una atmósfera de ensueño, perfecta para historias íntimas, místicas o de conexión con la naturaleza. Esta laguna es considerada como una de las más grandes y bellas de Perú, ubicada a 3200 m s. n. m. Se puede llegar a este destino en 30 minutos desde la plaza de armas de Andahuaylas.
Santuario Nacional de Ampay
Con bosques de Intimpas, lagunas y vistas impresionantes de los Andes peruanos, es un escenario ideal para una expedición de supervivencia o trekking. El Santuario Nacional de Ampay, ubicado en el distrito de Tamburco, provincia de Abancay, se extiende sobre 3635.5 hectáreas, y es considerada una pequeña "isla biológica" dentro de la región andina debido a su gran biodiversidad. Esta área protegida cuenta con una extensión de 3635.5 ha y está entre los 2850 y 5200 m s. n. m. El espacio también protege especies de fauna como el venado de cola blanca, la vizcacha, el zorrino, la taruca y el puma. Para llegar al santuario, se puede comenzar desde la Plaza de Armas de Abancay hasta el desvío Maucacalle (alrededor de 10 minutos en auto). Desde el desvío Maucacalle hasta la Estación Ecológica del Santuario Nacional son 10 minutos. Si se desea llegar a la laguna Angasq’ocha desde la Estación Ecológica del Santuario Nacional, son 50 minutos a pie.

Foto: © Fernando López / PROMPERÚ

Foto: © Fernando López / PROMPERÚ
Más lugares ideales como locación fílmica
Bosque de Piedras de Pampachiri
Un paisaje surrealista con formaciones rocosas cónicas, que podrían servir como locación para una película de ciencia ficción o fantasía. Se encuentra a 3600 m s. n. m., en las regiones naturales de Suni y Puna, ocupando un área aproximada de 60 hectáreas. En ella se puede observar el mencionado paisaje, resultado de la erupción de los volcanes Qarwarasu y Sotaya, que tuvo lugar hace más de 4 millones de años.
Se puede llegar al Bosque de Piedras de Pampachiri desde la Plaza de Armas de Andahuaylas en 3 horas en auto particular. Desde la Plaza de Armas de Pampachiri al destino son 30 minutos aproximadamente en auto. El bosque cuenta con 06 sectores, cada uno con una belleza y singularidad representativa.
Complejo Arqueológico de Sóndor
Ideal para películas épicas, históricas o de aventuras tipo “Indiana Jones”, y para documentales sobre culturas preincaicas. Sus plataformas ceremoniales y estructuras monumentales de la cultura Chanka, ofrecen una atmósfera mística y ancestral; es el lugar perfecto para reconstrucciones históricas o narrativas de exploración y mitología andina. El sitio arqueológico está situado en el valle de la laguna Pacucha, a 3200 m. s. n. m.
Para llegar, se puede comenzar en la Plaza de Armas de Andahuaylas y dirigirse al Parque de la Sirena de Pacucha, lo cual toma 40 minutos en transporte público o automóvil privado. Desde el Parque de la Sirena de Pacucha hasta el Sitio Arqueológico de Sóndor son 15 minutos en auto o 45 minutos a pie.

Foto: © Miguel Mejía / PROMPERÚ

Foto: © Miguel Mejía / PROMPERÚ
Datos útiles para llegar a tu próximo destino fílmico: Apurimac
¿Cómo llegar a Apurímac?
Para llegar a esta región, se debe tomar un vuelo desde Lima que dura 1 hora y 5 minutos aproximadamente. Sugerimos revisar las fechas y horarios para los vuelos. Además, existen otras formas de llegar a esta región.
- Opción 1
Lima - Cusco 1h 15 min de vuelo
Cusco - Abancay 4h en auto
- Opción 2
Lima - Ayacucho 1h de vuelo
Ayacucho - Andahuaylas 5h en auto
También existe acceso vía terrestre desde Lima hacia las ciudades de Abancay y Andahuaylas, aproximadamente son 16h de viaje
¿Cómo tramitar permisos de grabación?
Para obtener más información sobre los lugares disponibles para filmar en la región, los procedimientos necesarios, el modo de ingreso de la documentación ante las entidades respectivas o si algunas entidades solicitan un pago por el permiso de filmación, te invitamos a contactarnos a través de nuestro correo electrónico: [email protected]
Mejores épocas para grabar en Apurímac
Los mejores meses para filmar son en la estación seca (mayo-setiembre). Es ideal para producciones al aire libre, escenas de aventura, paisajes despejados, documentales de naturaleza o trekking.
Ventajas:
- Cielos mayormente despejados.
- Excelente visibilidad para tomas panorámicas y drones.
- Buen acceso a zonas rurales y de altura, ya que las lluvias son mínimas.
- Festividades tradicionales como los carnavales (febrero - marzo), el Pukllay, encuentro nacional del carnaval originario del Perú (marzo), la del Señor de Ánimas en Chalhuanca (julio), festividad de la virgen de Cocharcas (septiembre), Niñuchanchik (diciembre) ideales para documentales culturales.
Consideraciones:
- Las noches pueden ser muy frías, especialmente en zonas de altura.
- Es temporada alta turística en algunas zonas, como Pacucha o el Santuario de Ampay.
Apurímac es mucho más que una región andina: es un escenario natural y cultural lleno de contrastes, energía e historias para contar. Desde la majestuosidad de sus montañas y cañones hasta la riqueza de sus tradiciones vivas, cada rincón ofrece una oportunidad única para crear narrativas visuales potentes y memorables. Ya sea que busques realismo documental, emoción en una serie de aventura o paisajes inolvidables para una película de ficción, Apurímac está listo para ser protagonista de tu próximo proyecto audiovisual.