Noticias
“Soltera, Casada, Viuda, Divorciada”: una oportunidad para generar turismo cinematográfico en Perú
Foto:
Ani Alva y Gustavo Sánchez, directora y productor, respectivamente, de la película “Soltera, Casada, Viuda, Divorciada”, dieron sus impresiones sobre expandir las experiencias de rodaje fuera de Lima y el recibimiento que tuvo la taquillera cinta.
Con “Soltera, Casada, Viuda, Divorciada” (SCVD), hubo la oportunidad de rodar en un escenario increíble y tradicional fuera de Lima: la ciudad de Pacasmayo. La locación fue ideal para las escenas de la película protagonizada por Gianella Neyra, Katia Condos, Milene Vásquez y Patricia Portocarrero, cuyos personajes, además de buscar escapar de la cotidianidad de la capital, también renovaron sus energías en un destino que las transportó a aquellos momentos más alegres de su juventud.
“Cuando fuimos a buscar locaciones, Pacasmayo dio perfecto por su infraestructura colonial y que nos conectaba con el pasado. Siento que fue un lugar para escapar de Lima, pero también transmite nostalgia por sus características visuales”, comenta Ani Alva, directora de la cinta, sobre una de las razones por las que se eligió este escenario. “Tiene una infraestructura adecuada para grabar una película, además de la logística. Fue lo primero que visitamos, y nos convencimos de que era el lugar ideal”, añade Gustavo Sánchez, productor, quien anteriormente trabajó “Bajo la Piel”, de Francisco Lombardi en este lugar.
Durante las grabaciones, se dieron cuenta que esta ciudad al norte de Lima era el lugar de encuentro para diferentes familias, amigos o visitantes; precisamente, esa nostalgia que ambos refieren, se transmitía a través de las locaciones que escogieron para la filmación. Además, fue también una forma de redescubrir lugares que cumplen con todas las necesidades para un rodaje. “Suelo grabar telenovelas o películas en Lima, pero sentía esa necesidad de ir a otros espacios y que los espectadores también los valoren. Cambiamos de locaciones y me gustó que no fuera un lugar tan trabajado en cine o televisión”, explica Alva.
La historia en la película mencionada, sumado a un escenario como Pacasmayo, crearon el ambiente idóneo para el turismo cinematográfico. “Un tiempo después de grabar la película, regresé a la ciudad. Me contó la gente que muchas personas viajaron a tomarse fotos en los lugares donde se rodó la cinta. Al haberse hecho tan masivo (el filme), lo de Pacasmayo se había potenciado. Eso me pareció hermoso. Dentro de nuestro propio país, hay que generar un turismo cinematográfico. No es algo que se haya explorado acá”, señala Sánchez.
Esta película grabada en el norte del país,fue una de las películas peruanas más taquilleras de la temporada 2023, con más de un millón de espectadores en salas, y una gran cantidad de seguidores en la plataforma Video on Demand de Netflix. Esto le permite al cine nacional un nuevo posicionamiento, pero también descubrir y promocionar nuevas experiencias, como el turismo cinematográfico, en locaciones que tienen todo para recibir a las productoras locales y extranjeras.
Impulsar escenarios fuera de la capital
¿Cómo impulsar a que los directores y productores exploren lugares fuera de Lima? Es una de las grandes incógnitas que se formula en el cine peruano. Al respecto, Gustavo Sánchez precisa que es necesario contar con el apoyo de los gobiernos locales como sucede en otros países. “Para lograrlo, necesitamos más incentivos. Si te vas a Valladolid, en España, la comunidad te da un incentivo. Eso genera que no todo se filme en la capital. Así los directores, productores y guionistas ven que se puede hacer algo más”, sentencia.
Conoce las locaciones en “Soltera, Casada, Viuda, Divorciada”
- Malecón Grau y sus casas republicanas
Para los pescadores de la localidad, no hay malecón más bonito en el país que el de la ciudad. Su singular belleza se encuentra en la arquitectura neoclásica de sus casas, 16 de ellas de la época republicana.
- Muelle de Pacasmayo
Este es uno de los destinos más emblemáticos de la localidad. Su uso significó un periodo de bonanza económica para el puerto de Pacasmayo, por ser la principal aduana para los productos locales. Hoy el muelle es usado para la pesca artesanal y como un mirador de privilegio para admirar la impresionante bahía de la localidad.
- Antigua estación del ferrocarril de Pacasmayo
Cuenta con una arquitectura ferroviaria típica de la época republicana, con tres puertas de madera de doble hoja y doce ventanas, una cúpula, diferentes ornamentos de madera de pino de oregón, y tiene en exhibición la locomotora inglesa Beyer Peacock, de 1913. En la actualidad, este es un centro de interpretación donde se narra la historia de Pacasmayo y sus residentes.
- Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe
Aquí es donde se resguarda la imagen de la protectora de Pacasmayo, la Virgen de Guadalupe. A pesar de haber pasado por diferentes remodelaciones y refacciones, este destino mantiene su estilo republicano con el que fue edificada.